top of page

Discusión electrónica acerca de la "Implicaciones de la escala de las proyecciones climáticas en el estudio de los impactos de cambio climático en la agricultura Andina", realizado entre  26 de junio y 16 de julio de 2013. 

 

Cómo Participar

Este foro electrónico sigue abierto para que usted envíe su contribución. Tan solo hay que enviar un correo electrónico a copandes@dgroups.org y escribir en el subject "Discusión electrónica (tema 3): Implicaciones de la escala de las proyecciones climáticas en el estudio de los impactos de cambio climático en la agricultura Andina​".

 

Moderación

Daniel Ruiz Carrascal, International Research Institute for Climate and Society
Columbia University in the City of New York

Antonio Pantoja, Investigador DAPA-CIAT 
Flávia Cunha, Asesora en Comunicación, CIAT

 

Discusión completa

Para ver la discusión completa, haga clic aquí

Tema de Discusión 3 - Implicaciones de la escala de las proyecciones climáticas en el estudio de los impactos de cambio climático en la agricultura Andina

Conclusiones desde la moderación

 

Daniel Ruiz Carrascal, International Research Institute for Climate and Society
Columbia University in the City of New York

 

 

Estimado grupo de la Comunidad de Práctica Andes:

Los numerosos comentarios recibidos en el marco de este foro de discusión electrónica nos reafirman la importancia de este tipo de espacios para la masificación del conocimiento, la socialización de experiencias, y el potencial desarrollo de trabajos colectivos y cooperativos futuros. Nuestro más sincero agradecimiento a todos los colegas que han participado activamente.

¿Son suficientes las resoluciones espaciales de los modelos de circulación global para el estudio de los impactos de cambio climático en la agricultura Andina?
 

Como sugiere Antonio Pantoja del International Center for Tropical Agriculture – CIAT (Colombia), existen a la fecha diversas plataformas cuya información está disponible en la red. Ellas incluyen:

- El General Circulation Model Data Portal (http://www.ccafs-climate.org/spatial_downscaling/);

- El Data Distribution Centre del Intergovernmental Panel on Climate Change (http://www.ipcc-data.org/sim/gcm_clim/SRES_AR4/index.html);

- El Climate Wizard de The Nature Conservancy (http://www.climatewizard.org/);

- La Data Library del International Research Institute for Climate and Society (http://iridl.ldeo.columbia.edu/docfind/databrief/cat-sim.html y http://portal.iri.columbia.edu/portal/server.pt?open=512&objID=944&PageID=7868&mode=2&cached=false);

- La página Web del Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño (http://www.ciifen-int.org/);

- El Observatorio Latinoamericano de Eventos Extraordinarios – OLE2 (http://www.cmc.org.ve/one2/one2.php);

- Y los portales Web de los servicios meteorológicos regionales.

Todas estas plataformas permiten desplegar, a diferentes escalas espacio-temporales, tanto la información de resultados de simulación retrospectivos de modelos de circulación global, como sus pronósticos estacionales y sus proyecciones climáticas para diferentes escenarios de concentración de gases de efecto invernadero. Pero esta información sólo está siendo utilizada en toda su dimensión por la academia y por algunas instituciones de los sectores agrícola, pecuario y forestal. Los pequeños y medianos productores, quienes no cuentan con las suficientes herramientas computacionales requeridas para la consulta de información, la descarga de los datos y el procesamiento de los mismos, están aún llevando a cabo el proceso de toma de decisiones con base en su propia experticia o teniendo en cuenta información limitada. Como se discute en el foro, aún persiste una limitada oferta de metodologías y datos que permitan tomar mejores decisiones a escala local y en horizontes de tiempo de corto plazo. Nos resulta entonces absolutamente necesario trabajar en el desarrollo de herramientas que permitan a los usuarios finales utilizar la información disponible de manera directa, simple, expedita y confiable.

¿Cuáles son las escalas espaciales y temporales, de los resultados de simulación de modelos de circulación global, en torno a las cuales cada sector o sistema productivo podría tener confianza para mejorar su proceso de toma de decisiones?

En el foro de discusión se conceptuó que, como tarea a futuro, la comunidad científica debería concentrar sus esfuerzos en torno al fortalecimiento de la investigación básica para la formulación de modelos regionales (escalas espaciales regional y local, incluso llegando a una escala definida por la densidad de la red hidrometeorológica instalada y disponible, según lo mencionado por Nadia Manobanda del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología – INAMHI del Ecuador) que permitan una mejor representación de las condiciones climáticas prevalentes en nuestro entorno, de tal manera que se aumente el nivel de certidumbre que en torno a las proyecciones climáticas de corto (2011-2030) y mediano plazo (2046-2065) se tiene con las herramientas disponibles a la fecha. Este esfuerzo investigativo y de gestión debería abordarse desde una aproximación interinstitucional, multidisciplinaria, interdisciplinaria y, en lo posible, trasdisciplinaria, como lo sugiere acertadamente Luisa E. Delgado de la Fundación CTF - Centro Trans-Disciplinario de Estudios FES-Sistémicos (Chile). Ella conceptúa además que las agencias de financiamiento de los sectores público y privado, tanto regionales como globales, deberían ajustar sus criterios para el apoyo de iniciativas de esta índole, teniendo en cuenta no sólo los nuevos retos que el escenario de cambio en condiciones climáticas nos trae, sino también las múltiples dependencias negativas y procesos sinérgicos que la deforestación, el deterioro de las fuentes de suministro de agua y la alteración del sistema climático están generando, como lo argumentan René Moya del INAMHI – Ecuador y Carlos A. Llerena de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) – Perú.

En torno a escalas temporales, se ha reconocido ampliamente en la literatura que las estrategias de adaptación a cambio climático de largo plazo tienen bastantes elementos en común con las estrategias para anticiparse y afrontar la variabilidad climática normal actual. Una manera efectiva de asistir a los diferentes sectores de nuestra sociedad para que estén mejor preparados ante el cambio climático es, por lo tanto, mediante el fortalecimiento de la capacidad de manejar las condiciones extremas de la variabilidad normal. De hecho, un amplio espectro de los escenarios de cambio en condiciones climáticas que se pueden esperar en los Andes debido al incremento en las concentraciones de gases de efecto invernadero, se presentan durante los años de ocurrencia de las fases cálida y fría del fenómeno El Niño-Oscilación del Sur, como lo citan Carlos Godfrey (Consultor Independiente – Colombia) y Julián Lasso Rosero (Grupo de Investigación en Agua y Saneamiento – GIAS de la Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia). Podríamos entonces trabajar en fortalecer la capacidad de nuestros pequeños y medianos productores de prepararse ante eventos extremos asociados a El Niño y La Niña con el objetivo de generar en ellos el suficiente conocimiento y la suficiente experticia para afrontar los escenarios futuros que cambio climático nos traerá.

¿Cuáles variables climáticas de los modelos de circulación global deberían proveerse para contribuir a mejor el proceso de toma de decisiones?

Se observa un consenso general en torno a la necesidad de tener una mayor oferta de variables climáticas claves para el proceso de toma de decisiones de los agricultores, tales como el momento (fecha) de inicio de la estación lluviosa, la lámina total (cuantitativa, no cualitativa) de precipitación esperada, el número de días secos consecutivos en períodos de estiaje, entre otros, como lo mencionan Napoleón López Tandazo y Héctor Yauri (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú – SENAMHI).

El foro de discusión también nos ha permitido discutir la necesidad de socializar experiencias en modelación de cultivos que hayan usado o estén utilizando información de modelos climáticos, de tal forma que se logre brindar elementos para la construcción de modelos de gestión de información agroclimática en sistemas productivos descentralizados, como lo menciona Marco Sotomayor del Programa Adaptación al Cambio Climático en la Región Andina – Perú. Estas propuestas podrían incluir iniciativas tales como las mencionadas por Héctor Yauri (SENAMHI-Perú), Carlos Godfrey (Consultor Independiente – Colombia) y Jorge Iván Chavarro Díaz (Centro de Investigación CENIGAA – Colombia), que incluyen Sistemas de Información y Planificación, Sistemas de Monitoreo en Tiempo Real, Plataformas de Toma de Decisiones, y Sistemas de Alerta Temprana Participativos, tanto para eventos extremos como para condiciones normales, a nivel de cuencas hidrográficas u otras unidades de gestión ambiental del territorio, que articulen actores, se desarrollen en el marco de estrategias nacionales de adaptación al cambio climático, sean lideradas desde el propio ambiente local, y se sustenten en la percepción y el conocimiento de los actores in situ.

Los mejores deseos,

---------------------
Daniel Ruiz Carrascal
International Research Institute for Climate and Society
Columbia University in the City of New York

Participantes

 

Antonio PantojaCIAT-Cali, Colombia

Carlos Godfrey - Consultor Independiente - Adaptación basada en comunidades y desarrollo rural, Colombia

Hector Yauri - SENAMHI, Perú

Julián Lasso RoseroGrupo de Investigación en Agua y Saneamiento (GIAS) de la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP), Colombia

Luisa E. Delgado - Fundación CTF (Centro Trans-Disciplinario de Estudios FES-Sistémicos), Chile

Marco Sotomayor - Coordinador Nacional en Perú, Programa Adaptación al Cambio Climático en la Región Andina, Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, Perú

Napoleón López Tandazo


 

bottom of page